La potencia de pagos de Asia: incontables formas de pagar, un único futuro digital

Desde pagos en tiempo real hasta ecosistemas impulsados por monederos digitales, la historia de los pagos en Asia es tan diversa como sus mercados y está reescribiendo el futuro del comercio electrónico.
Resumen rápido
- Con más de 4.800 millones de personas, Asia no es solo el mayor mercado del mundo, también es uno de los más jóvenes y con mayor orientación al móvil.
- Una clase media en rápido crecimiento está impulsando el auge del comercio electrónico, desde las ciudades de segundo nivel en India hasta las provincias insulares de Indonesia.
- El sur de Asia está reescribiendo las reglas del pago con infraestructuras de tiempo real como UPI y Raast, que procesan miles de millones de transacciones al mes.
- En el sudeste asiático, prosperan ecosistemas basados en monederos, respaldados por estándares nacionales de QR como QRIS en Indonesia y VietQR en Vietnam.
- Algunas tendencias están dando forma al futuro: los pagos instantáneos como comportamiento cotidiano, los monederos y superapps evolucionando hacia centros financieros, BNPL abriendo el acceso a compras de mayor valor, y los primeros pasos hacia la interoperabilidad de pagos transfronterizos.
- Este blog continúa nuestra serie basada en el Emerging Markets Payments Handbook 2025 de dLocal.
La potencia de pagos de Asia
Asia es la región de mercados emergentes más grande y diversa del mundo, hogar de más de 4.800 millones de personas, economías de rápido crecimiento y algunos de los sistemas de pago más avanzados que existen. Sin embargo, no hay una única historia de pagos asiática. Desde el dominio de las infraestructuras de pago en tiempo real en India hasta los ecosistemas de superapps en el sudeste asiático, cada mercado está escribiendo su propio capítulo en la revolución de pagos del continente.
Para los comercios globales, la oportunidad es inmensa, pero viene con una regla clara: el crecimiento depende de entender cómo paga cada mercado, no solo que paga de forma digital.
El poder de la gente: demografía que mueve mercados
La transformación de los pagos en Asia empieza por su gente. La región alberga algunas de las poblaciones más jóvenes del mundo, con una edad media de solo 21 años en el sur de Asia y menos de 31 en gran parte del sudeste asiático. La adopción de smartphones es generalizada: en Indonesia y Vietnam, la penetración supera el 75%, mientras que en India cientos de millones de usuarios han saltado directamente de no tener ordenador a usar solo móvil.
La clase media se expande a un ritmo récord. En la Asia emergente, millones de nuevos consumidores se incorporan cada año a la economía digital, con mayores ingresos y más expectativas de rapidez, comodidad y opciones en el pago. El comercio digital crece a doble dígito en la mayoría de los mercados, impulsado por el auge de las plataformas regionales de eCommerce, el incremento del comercio transfronterizo, la aceleración de la digitalización sectorial y una mayor participación de marcas globales.
Mismo continente, realidades diferentes
Uno de los mayores errores de las empresas globales es tratar Asia como un único mercado. Las diferencias entre sus subregiones son claras, desde la infraestructura de pagos hasta la confianza del consumidor, la regulación y el nivel de preparación de los comercios.
En el sur de Asia, las transferencias bancarias y los sistemas de pago instantáneo están reemplazando rápidamente al efectivo. En India, la Unified Payments Interface (UPI) procesa más de 10.000 millones de transacciones al mes y representa más del 55% de todos los pagos de comercio electrónico. Su alcance llega ya a ciudades de segundo y tercer nivel, incorporando a millones de nuevos consumidores al mundo digital.
En Pakistán, Raast sigue una trayectoria similar, permitiendo transferencias instantáneas entre bancos, monederos y comercios usando un alias. Con menos del 10% de los adultos con tarjeta, las transferencias bancarias y monederos como Easypaisa y JazzCash están cerrando la brecha de inclusión financiera.
En el sudeste asiático, el modelo depende en gran medida de ecosistemas de monederos. En Vietnam, superapps como MoMo dominan la vida financiera diaria, ofreciendo pagos junto con pago de facturas, entretenimiento y reservas de viajes. En Indonesia, el estándar QRIS ha unificado los pagos con código QR en millones de comercios, desde vendedores ambulantes hasta grandes marketplaces online, con más de 55 millones de usuarios.
“En Indonesia, los pagos digitales se están volviendo algo natural, y este cambio está abriendo puertas a las empresas que saben llegar a los consumidores donde están.” — Jessica Goh, Operaciones (APAC) en dLocal
Cuatro tendencias que están transformando los pagos en Asia
- Pagos en tiempo real generalizados: UPI en India, Raast en Pakistán, BI-FAST en Indonesia: las infraestructuras instantáneas mueven el dinero en segundos. En India, más del 55% de las transacciones de eCommerce ya usan UPI. En Indonesia, BI-FAST ha procesado más de 1.000 millones de transacciones desde su lanzamiento.
- Superapps evolucionando hacia centros financieros: GCash en Filipinas, OVO en Indonesia, MoMo en Vietnam: estas plataformas gestionan desde pagos hasta ahorros, microcréditos y seguros. En Filipinas, más de 80 millones de personas tienen ya una cuenta GCash, mostrando lo que es posible cuando las plataformas se integran en la vida diaria.
- BNPL facilitando compras de mayor valor: En mercados con bajo uso de tarjetas, como Pakistán, Indonesia y Filipinas, Buy Now, Pay Later (BNPL) está ayudando a los consumidores a acceder a compras más grandes. En Indonesia, se usa en el 17% de las reservas de viajes online, mientras que las alianzas con monederos impulsan el crecimiento en Malasia y Vietnam. En India, se prevé que BNPL crezca hasta convertirse en un mercado de varios miles de millones de dólares.
- Primeros pasos hacia la interoperabilidad transfronteriza: Desde las conexiones de UPI con otros sistemas instantáneos hasta los planes de estandarización de QR en la ASEAN, Asia está probando la aceptación transfronteriza, con potencial para hacer el comercio electrónico regional mucho más fluido.
Focos por país
La historia de los pagos en Asia es profundamente local. Cada mercado está marcado por su perfil demográfico, el nivel de adopción digital y la infraestructura de pagos. Aquí un vistazo a algunos países que reflejan la diversidad y el dinamismo del continente.
India
Una población joven, orientada al móvil y con acceso generalizado a smartphones impulsa una de las economías digitales de más rápido crecimiento del mundo. UPI procesa la mayoría de los pagos digitales minoristas y llega a ciudades de segundo y tercer nivel.
Pakistán
Grande y joven, con una de las tasas de penetración de tarjetas más bajas de Asia. La adopción digital está acelerándose gracias a iniciativas gubernamentales y a la infraestructura de pagos en tiempo real, posicionando al mercado para grandes avances en inclusión financiera.
Indonesia
Un vasto archipiélago con una clase media en crecimiento y fuerte demanda urbana. Las mejoras en la infraestructura digital están creando experiencias minoristas más consistentes entre islas, apoyando el papel proyectado del país como una de las cinco principales economías mundiales para 2045.
Vietnam
Una economía de 100 millones de habitantes con alta implicación digital y rápido crecimiento del PIB. Las iniciativas respaldadas por el gobierno están mejorando la interoperabilidad entre bancos y fintechs, creando terreno fértil para un eCommerce más amplio y actividad transfronteriza.
Filipinas
Demografía joven, alto uso de móviles y grandes flujos de remesas moldean el comportamiento. Los monederos están integrados en la vida diaria, con una aceptación de QR en aumento y mejoras en las infraestructuras que favorecen una mayor participación digital.
Malasia
Un mercado conectado y de ingresos altos con acceso bancario casi universal. La innovación continua en servicios digitales y las iniciativas transfronterizas refuerzan su papel como centro regional de comercio y pagos.
Tailandia
Una población urbana y digitalmente experta con alta penetración de smartphones y una base sólida de pymes. Un ecosistema maduro de pagos en tiempo real ha sentado las bases para una mayor digitalización en transacciones B2C y G2C.
Qué significa para los comercios
El panorama de pagos en Asia es diverso por diseño, moldeado por marcos regulatorios, preferencias de los consumidores y el nivel de madurez de la infraestructura local. Esto convierte a la región en un entorno de alta recompensa pero también alta complejidad para los comercios globales.
- La madurez de los pagos varía y afecta directamente a la estrategia de checkout
En India, UPI domina y concentra la mayoría de los pagos digitales minoristas. En contraste, el pago contra entrega sigue representando más del 30% de los pedidos de eCommerce en algunos mercados del sudeste asiático. Un único modelo global de checkout corre el riesgo de excluir a compradores de alta intención si no se ajusta a las curvas de adopción locales.
- La regulación es activa y puede cambiar la rentabilidad
Las normas sobre datos, licencias y procesamiento pueden influir en cómo se gestionan las transacciones y dónde se liquidan. Estar al día de estos factores ayuda a mantener la eficiencia operativa.
- La preparación transfronteriza aún se está desarrollando
Aunque iniciativas como la conexión de UPI con otros métodos de pago son prometedoras, la verdadera interoperabilidad en Asia todavía está en sus primeras fases.
- La diversidad de APM puede influir en el valor medio del pedido (AOV)
En mercados con baja penetración de tarjetas, BNPL y opciones de crédito basadas en monederos están ampliando el acceso a compras de mayor valor, especialmente en retail y viajes. Los comercios que incorporan estos métodos pueden aumentar el tamaño del carrito y reducir el abandono en artículos de alto valor.
- Las economías impulsadas por remesas crean flujos únicos
En países con alta dependencia de remesas, como Filipinas, los fondos a menudo entran directamente en monederos digitales, generando picos de gasto que los comercios pueden aprovechar.
- El enfoque móvil primero implica diseño primero para pagos
En India, más del 80% de las transacciones de eCommerce se realizan en dispositivos móviles. Los flujos de pago deben optimizarse para pantallas pequeñas, cargas rápidas y mínimos redireccionamientos para evitar el abandono.
Tratar a Asia no como una única región de expansión, sino como una cartera de mercados de pago interconectados y muy distintos, posiciona a las empresas globales para fidelizar clientes y mantener un crecimiento sostenido.
Conclusiones clave
- Asia es un conjunto de mercados de pago muy distintos: el crecimiento viene de entender cada uno por separado.
- El sur de Asia se apoya fuertemente en transferencias bancarias instantáneas, mientras que el sudeste asiático funciona sobre monederos y sistemas nacionales de QR.
- BNPL está cubriendo la falta de crédito en muchos mercados, facilitando compras de mayor valor.
- Están surgiendo los primeros vínculos de pago transfronterizo, con potencial para conectar mucho más el comercio regional.
- Los comercios dispuestos a localizar su mezcla de pagos, adaptarse a cambios regulatorios y aprovechar hábitos digitales encontrarán en la región uno de los mayores potenciales de crecimiento del mundo.
Qué viene después en esta serie
Nuestros próximos blogs analizarán los pagos en otras regiones en detalle: desde el dominio del dinero móvil en África hasta las preferencias únicas de los consumidores en Oriente Medio, y la combinación de tarjetas y métodos alternativos en LATAM. También exploraremos los APM que están transformando estos mercados, compartiendo estrategias prácticas extraídas del Emerging Markets Payments Handbook 2025 de dLocal.
Comunícate con nuestros expertos en pagos.
Ayudamos a empresas globales como Amazon, Spotify y Microsoft a encontrar nuevas oportunidades en mercados de alto crecimiento. Pensemos juntos y de manera innovadora soluciones de pago a medida para tu negocio. Completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Contáctanos