eWallets: La puerta digital que está transformando los pagos en los mercados emergentes

Combinando la confianza local con la velocidad digital, las eWallets —una pieza clave dentro del ecosistema de métodos de pago alternativos (APMs)— están revolucionando los pagos en los mercados emergentes e impulsando la inclusión a gran escala.
Resumen rápido
- Las eWallets están superando de manera constante a las tarjetas e incluso a las transferencias bancarias en África y Medio Oriente, Asia y América Latina, cerrando la brecha digital en lugares donde la infraestructura bancaria es limitada pero la adopción móvil es fuerte.
- Estas soluciones son locales por diseño: GCash en Filipinas, Mercado Pago en Argentina, OVO en Indonesia y Nequi en Colombia permiten pagos y transferencias instantáneas, a menudo sin necesidad de una cuenta bancaria.
- Su auge redefine la participación financiera en regiones donde los rieles tradicionales no llegan, haciendo que los pagos digitales sean tan simples como tocar un teléfono, escanear un código QR o enviar un mensaje de texto a un agente.
- Desde pequeños puestos de mercado hasta autos de ride-hailing y tiendas en línea, las eWallets son hoy indispensables para la vida diaria en los mercados emergentes.
Este blog continúa nuestra serie basada en el dLocal’s Emerging Markets Payments Handbook 2025.
En los mercados emergentes de África y Medio Oriente, Asia y América Latina, donde la infraestructura bancaria está poco desarrollada o las poblaciones siguen excluidas, las eWallets se han convertido en la clave de la participación digital. Diseñadas para los teléfonos móviles, permiten a los usuarios almacenar valor, realizar pagos y enviar dinero al instante, sin necesidad de una tarjeta de crédito, una relación bancaria o incluso internet de alta velocidad.
Su flexibilidad destaca: los usuarios pueden recargar sus billeteras mediante transferencias bancarias, depósitos en tiendas o tarjetas de débito vinculadas. Las transacciones son en tiempo real y están disponibles en todo momento. Cada vez más, la facturación recurrente, la tokenización y el soporte para suscripciones las convierten en herramientas esenciales tanto para consumidores como para empresas que buscan expandirse en economías digitales.
Dato destacado: adopción en auge en todas las regiones
La penetración de eWallets en mercados del sudeste asiático como Indonesia, Filipinas y Vietnam supera el 50% de uso diario. Explora el motor de pagos de Asia.
Al mismo tiempo, África y América Latina muestran un fuerte crecimiento en el uso de billeteras digitales, como parte de un movimiento global que está redefiniendo los pagos digitales hacia soluciones móviles, instantáneas e inclusivas.
Donde dominan las eWallets: atendiendo las necesidades locales de pago
Las eWallets se han convertido en la opción predeterminada para las transacciones diarias en muchos mercados emergentes. Su éxito radica no solo en la tecnología, sino también en su adecuación cultural: ofrecen una forma familiar, confiable y flexible de administrar dinero en tiempo real:
- GCash(Filipinas): impulsa a más de 80 millones de usuarios con pagos de servicios, compras, transferencias P2P y servicios financieros, convirtiendo una simple app en un ecosistema financiero para las poblaciones no bancarizadas.
- OVO (Indonesia): una SuperApp que combina pagos de movilidad, retail y entretenimiento, adaptándose a los consumidores móviles del país con servicios integrados y convenientes.
- Nequi(Colombia): acceso financiero móvil para trabajadores de la economía informal, transformando teléfonos básicos en cuentas digitales con recargas y pagos simples.
- Mercado Pago (Argentina): de pasarela de marketplace a potencia fintech con millones de usuarios, ofrece pagos con QR, crédito, ahorro y está evolucionando hacia un banco licenciado.
- Yape (Perú): lideró una revolución de pagos móviles; integrada a apps de delivery, logró que los usuarios acostumbrados al efectivo adoptaran pagos digitales, demostrando altas tasas de aprobación y mínima incidencia de fraude.
De un toque al takeout: la historia de éxito de Yape en Perú
La billetera digital más utilizada del país, Yape transformó los pagos móviles para las transacciones cotidianas, logrando resultados tangibles:
- 20% de las transacciones provinieron de nuevos usuarios.
- 28% de usuarios reactivados (tras más de 30 días).
- 61% de exusuarios de efectivo y 18% de usuarios de tarjetas se cambiaron a Yape por su velocidad y conveniencia.
- Una tasa de aprobación del 98,3% con solo 0,0042% de fraude.
La integración no solo cambió los métodos de pago, sino también los comportamientos. Para repartidores y clientes, los pagos móviles se convirtieron en un nuevo hábito.
La historia paralela: el papel fundamental del dinero móvil
Junto con las billeteras basadas en apps, el dinero móvil sigue impulsando la inclusión donde los smartphones y la conectividad son limitados. M-PESA en Kenia lidera el cambio, procesando alrededor de 100 millones de transacciones diarias y brindando servicios financieros digitales eficientes a poblaciones rurales. En África Occidental, MTN Money y Airtel Money permiten a las comunidades pagar, ahorrar y obtener préstamos mediante simples mensajes de texto.
Con 2.1 mil millones de cuentas de dinero móvil a nivel mundial, estos sistemas continúan siendo esenciales para aumentar la accesibilidad en regiones desatendidas.
Descubre qué está moldeando la frontera de pagos en África
Sustitución de redes tradicionales
Caso concreto: la evolución del QR en Argentina
En muchos mercados, la infraestructura de pagos heredada restringe la velocidad y la inclusión. Argentina ejemplifica la transformación: mientras Mercado Pago impulsó la difusión de los pagos QR, MODO —la alternativa respaldada por los bancos— integró pagos QR en las apps de banca móvil, ampliando el alcance a millones y fomentando la competencia y la innovación.
Enfoque por industria: sectores impulsados por eWallets
La adopción es más alta en los sectores donde la rapidez y la conveniencia son fundamentales:
- Gaming: la penetración va del 30% en Argentina al 75% en Filipinas y 74% en Indonesia, reflejando un alto nivel de compromiso en el entretenimiento móvil.
- Retail: la adopción abarca desde 7% en Pakistán hasta 40% en Argentina, con Vietnam, Filipinas e Indonesia mostrando entre 18% y 37% de penetración, destacando el papel de las billeteras en transacciones rápidas y sin contacto.
- Ride-hailing y delivery: en Filipinas (71%) e Indonesia (43%), las billeteras digitales son el método preferido para pagos rápidos y en movimiento.
- Viajes: el uso en transporte y hotelería va del 7% en Turquía al 43% en Vietnam, mostrando una aceptación creciente.
- Streaming: dominan las suscripciones digitales, con Vietnam (70%), Indonesia (51%) y Filipinas (45%) liderando los pagos de contenido sin fricciones.
Ganar con lo que ya funciona
Lejos de ser una moda pasajera, las eWallets y el dinero móvil reflejan cómo millones de personas en los mercados emergentes viven, trabajan y pagan. Mientras las empresas globales se enfocan en optimizar la aceptación de tarjetas, los consumidores ya usan códigos QR, SuperApps y billeteras digitales. Los comercios que se adapten a esta realidad construirán lealtad, crecimiento y una conexión real con sus usuarios.
Lo que sigue en esta serie
Nuestros próximos blogs desglosan los pagos por región: explorando las bases de pagos instantáneos en Asia, las redes de dinero móvil en África, las preferencias del consumidor en Medio Oriente y los ecosistemas híbridos en LATAM, ofreciendo estrategias extraídas del dLocal’s Emerging Markets Payments Handbook 2025.